Los orígenes de la asociación actual podemos encontrarlos en el grupo ya reconocido de organizadores desde el siglo XIX y que hasta 1936 mantuvieron viva la tradición realizando ya en aquel entonces labores de difusión de la tradición en un ámbito regional. Dentro del colectivo había una división de tareas tales como la elaboración de coplas, atado de campanos, confección de trajes… 

Pese a que el colectivo no estaba constituido como tal a finales de los años 70 quedaban aún muchos de aquellos Vijaneros que realizaron un trasvase de todo ese conocimiento a los integrantes del colectivo Bígaro que por el aquel tiempo comenzaron a realizar un trabajo de campo para recuperar dicha tradición. Desde el 3 de Enero de 1982, pese a que no había constituida una asociación como tal, dicho grupo realizó las funciones de organización y difusión de la Vijanera recién recuperada.

La Asociación cultural amigos de la Vijanera se constituyó el 24 de febrero de 1989, una vez se concretó la cesión de la junta vecinal de una sede fija en las antiguas escuelas del pueblo. En este momento se comienzan a intensificar las labores de difusión y el trabajo en el local alargando a lo largo del año las actividades que se realizaban. A lo largo de los años 90 se va incorporando la primera generación de vecinos del pueblo que han nacido ya con la tradición recuperada. En ese momento son varios los objetivos del grupo destacando la puesta en funcionamiento de un espacio expositivo y el reconocimiento de la tradición. En este sentido desde 1993 se inició un proceso de reconocimiento de la fiesta como de interés turístico que culminó en el año 2000 con la declaración de fiesta de interés turístico regional que culminó en 2009 con el reconocimiento nacional. En paralelo ya en ese momento se encaminaron los esfuerzos para el reconocimiento de la tradición como bien de interés cultural etnográfico inmaterial. 

Desde el 4 de febrero de 2021, una de las aspiraciones tanto de la Asociación como de los participantes que mantuvieron viva la celebración hasta 1936 por fin se cumplió. Ese día se publico la resolución por la cual se reconocía a la tradición como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Otros de los hitos conseguidos, además de diversos reconocimientos, consisten en haber participado en diferentes encuentros de mascaradas a lo largo de la península y en lugares tan distantes como Suiza. Uno de los objetivos de la Asociación ya en su constitución era el de transmitir la tradición manteniendo y potenciando la esencia de la misma. 

El 5 de enero de 2024 correos presentó oficialmente un sello dedicado a la tradición realizando un acto conmemorativo en el Centro de Interpretación.